Manual de Estrategias Didácticas para Orientar Adecuadamente a los Niños. Fase II
COMENTARIO
     Principalmente es curso que nos facilita
la asimilación de cómo trabajar con los niños con respecto a su educación
formal. Podemos comprender que para abordar temas delicados, existen maneras de
cómo introducirlos y desarrollarlos, con diferentes estrategias, metodologías y
técnicas. 
     Todo lleva un proceso y un orden para
poder llevar a cabo cada desarrollo de clases, tomando en cuenta cada uno de
los perfiles de los niños, en consideración de su desarrollo físico, cognitivo
y social. 
     Cada tema debe adaptarse al nivel
cronológico y mental de los niños, por eso es necesario que como docentes
sepamos cuáles son las características de los perfiles de los niños en las
diferentes etapas del desarrollo humano, así se estará contribuyendo a la
mejora de su educación y al desarrollo de un aprendizaje significativo. 
JUEGO:
  FILA Y PASA EL LAPICERO 
 | 
 |
Desarrollo: 
1.    
  Se divide
  al grupo en dos equipos. 
2.    
  Cada
  equipo hace una fila. 
3.    
  El primero
  de la fila le pasa el lapicero al de atrás por abajo y el siguiente por
  arriba, se continúa con el patrón hasta llegar al último de la fila.  
4.    
  El último
  de la fila corre hacia adelante e inicia otra vez en pasar el lapicero por
  abajo al de atrás y así continuando el patrón.  
5.    
  Hasta
  que, el que inició el juego quede de primero nuevamente.  
6.    
  Gana
  el equipo que lo realice más rápido y en orden.  
 | 
  |
JUEGO:
  aprieta y zafa  
 | 
 |
Desarrollo: 
1.    
  Todos
  los estudiantes se colocan en un círculo.  
2.    
  Con los
  dedos de la mano derecha se forma un círculo y el dedo índice de la mano
  izquierda se mantiene recto y los demás agachados.  
3.    
  El círculo
  de la mano derecha se coloca en el índice de la mano izquierda del compañero
  y todos hacen lo mismo.  
4.    
  El docente
  cuenta una historia o un cuento.  
5.    
  Cuando
  el docente mencione durante el cuento la palabra “ya”, uno debe apretar el índice
  del compañero y zafar mi índice de la mano del compañero.  
6.    
  Se necesita
  concentración para apretar y zafar mientas suena el “ya”.
    
 | 
  |
Orientación Vocacional  | 
 
La orientación Vocacional es un
  proceso por medio del cual se ayuda al joven o adolecente en el
  esclarecimiento de sus aptitudes para ejercer un oficio o profesión. 
 | 
 
Funciones de la Orientación Vocacional: 
·        
  Promover
  el autoconocimiento de cada estudiante. 
·        
  Fomentar
  el conocimiento del contexto en el que se desenvuelve el educando.  
Que factores
  influyen en la orientación vocacional  
Factores
  internos 
·        
  Intereses 
·        
  Habilidades 
·        
  Actitud  
·        
  Valores  
Factores externos 
·        
  Relaciones
  sociales 
·        
  Aspectos
  socioculturales 
·        
  Concepción
  de género y estereotipos sociales de género  
·        
  Información
  del mercado laboral y oferta educativa 
¿Cuándo se debe realizar la Orientación
  Vocacional en la Institución Educativa? 
 Es un proceso continuo que se va
  construyendo y fortaleciendo desde temprana edad. 
¿Cómo se realiza la Orientación Vocacional en el
  espacio educativo? 
La
  orientación vocacional debe ser promovida desde la gestación de la
  institución educativa.  
Orientación Vocacional desde las áreas
  curriculares: 
Brinda
  oportunidades constantes a las y los estudiantes para relacionarse con la
  realidad de su entorno, favorecen de manera explícita el contacto con el
  mundo laboral. 
Orientación Vocacional desde la Tutoría: 
En ella se
  puede desarrollar actividades y dinámicas que permitan que los estudiantes
  tengan oportunidad de reflexionarse y motivarse frente a su proyecto de vida.
   
 | 
 
Es un proceso en el que el estudiante debe
  reflexionar antes de tomar decisiones importantes que lo ayudarán a decidir
  su futuro. 
Existen muchos factores los cuales influyen
  en la toma de decisiones al momento de escoger una carrera, entre ellos
  podemos encontrar el ámbito familiar; el cual influye como un modelo de
  comportamiento que los adolescentes tomarán para identificarse en una
  sociedad; cabe resaltar que en ello podemos encontrar muchas familias que no
  brindan una buena educación y esto influye a que los adolescentes no tengan
  ideas claras de lo que quieran lograr en un futuro.  
 | 
 
Es un proceso en el que el estudiante debe
  reflexionar antes de tomar decisiones importantes que lo ayudarán a decidir
  su futuro. 
Existen muchos factores los cuales influyen
  en la toma de decisiones al momento de escoger una carrera, entre ellos
  podemos encontrar el ámbito familiar; el cual influye como un modelo de
  comportamiento que los adolescentes tomarán para identificarse en una
  sociedad; cabe resaltar que en ello podemos encontrar muchas familias que no
  brindan una buena educación y esto influye a que los adolescentes no tengan
  ideas claras de lo que quieran lograr en un futuro.  
 | 
 
CONCLUSIONES 
1.    
  La motivación, la incentivación y el apoyo moral, son actitudes que
  fortalecen a tener en total claridad las aptitudes para obtener una profesión 
2.    
  Planificar y desarrollar diferentes actividades, como test y otras,
  abre una oportunidad de reflexión para saber lo que se quiere para la vida.  
3.    
  A las personas que se les orienta vocacionalmente desde temprana edad,
  son las que tienden a tomar decisiones profesionales con facilidad.  
 | 
 
JUEGOS
DIBUJOS EN EQUIPO
Objetivos: pertenecer a un grupo, enriquecer
las relaciones sociales, reconocer los errores y pedir disculpas.
Materiales: un lápiz por equipo, folios de
papel.
Desarrollo: se hacen equipos de aproximadamente
5 o 6 niños. Estos equipos se forman en fila, un equipo junto al otro, y el
primero de cada fila tiene un lápiz. Frente a cada equipo, a unos 7 o 10
metros, se coloca un folio de papel. El juego comienza cuando el profesor/a
nombra un tema, por ejemplo, “la ciudad”, luego el primero de cada fila corre
hacia el papel de su equipo con un lápiz en la mano y comienza a dibujar sobre
el tema nombrado. Después de unos 10 segundos, el profesor/a gritará “¡Ya!” y
los que estaban dibujando corren a entregar el lápiz al segundo de su fila, que
rápidamente corre a continuar el dibujo de su equipo. Cuando todos hayan
participado, se dará por terminado el juego y se procederá a una votación
realizada por los propios niños en donde elegirán el dibujo que más les ha
gustado (sin necesidad de que fuese el suyo).
ÁLBUM DE RECUERDOS
Objetivos: conocer a los demás y a uno mismo.
Tener un concepto propio de uno mismo y valorar el propio yo. Saber identificar
los sentimientos propios.
Materiales: fotografía de pequeño de cada
participante, cartulinas y lápiz.
Desarrollo: se reparten cartulinas dobladas por
la mitad entre los participantes, en una parte pegarán la fotografía y en la
otra escribirán algo sobre ellos. Por ejemplo: mi mayor travesura, a qué me
gusta jugar,  mis mejores amigos… Una vez hechos todos los álbumes, se
barajarán y se repartirán entre los participantes, se irán leyendo uno a uno y
se mostrará la fotografía, entre todos se tratará de adivinar a quién pertenece
el álbum.
DI PATATA
Objetivos: aprender a expresar mediante gestos
las emociones de alegría, tristeza y enfado.
Materiales: una cámara de fotos de juguete y/o
una cámara real.
Desarrollo: salen los niños de uno en uno.
Indicamos al niño que sale a la pizarra qué sentimiento tiene que representar
para la foto. Mientras que el niño posa y le hacemos la foto, el resto de la
clase ha de adivinar de qué sentimiento se trata. Una vez identificado,
preguntamos a los participantes en qué situaciones se encuentran así. Al final,
hacemos tres foto a toda la clase, una en la que estén todos tristes, otra en
la que estén todos alegres y otra en la que estén todos enfadados. Luego las
revelamos y las colgamos en la clase. (También se puede ampliar añadiendo otras
emociones como el asco y el miedo, la vergüenza, etc.)
LINK DE REVISTA CALAMEO












Buena noche, trabajo revisado.
ResponderEliminar